En 8 años
la tercera parte de la tierra del agro cambió de manos
Evolución. Entre los años 2000 y 2007 el precio promedio
aumentó 220%
Laureano Buttenbender
En los últimos 8 años
las tierras vendidas equivalen a la totalidad del área agropecuaria
de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, según
datos oficiales. Más de la mitad la compraron Sociedades Anónimas.
Entre 2000 y 2007, el 31% de la
superficie agropecuaria del país, 5,1 millones de hectáreas,
cambió de manos en 19.377 operaciones de compraventa registradas
en las que se pagaron US$ 3.866 millones, a un precio promedio por
hectárea de US$ 761.
Estos datos están contenidos
en el último trabajo realizado por la Dirección de Estadísticas
(DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)
y que fue presentado ayer con el título "Tierras de uso
agropecuario: ventas y arrendamientos".
Las tierras vendidas en ese período
equivalen a la totalidad del área agropecuaria de Salto, Paysandú,
Río Negro, Soriano y Colonia, y más de la mitad, 2.782
millones de hectáreas, fue adquirida por sociedades anónimas
de las que se desconoce la nacionalidad e identidad de sus accionistas.
De los datos publicados en el
informe -primero en su tipo en la historia del país-, se advierte
que a partir de 2002 se comenzó a verificar un sostenido aumento
del área vendida que se extiende hasta 2006 alcanzando
las 858.745 hectáreas, para luego caer en 2007 con un total
de 675.826 hectáreas.
En cuanto a la evolución
de los precios, en 2003 se quiebra la estabilidad de valores que se
apreciaba desde 2000 y comienza a desarrollarse una tendencia creciente
partiendo de un precio promedio por hectárea de US$ 420 en
esa fecha hasta llegar en 2007 a US$ 1.432, año en que la venta
de campos no acompañó la creciente suba de los precios.
Por escala. Algunas sorpresas
surgen cuando la información comienza a abrirse teniendo en
cuenta la escala de superficie de los padrones vendidos.
Más del 70% de las transacciones
corresponden a campos entre 10 y 200 hectáreas. En términos
de superficie y monto, la prevalencia está en el rango que
va de 501 a 1.000 hectáreas, en el que se acumula el 23% del
área vendida por un monto total de US$ 835 millones, casi el
22% del monto total de venta en el período 2000/2007.
El precio más elevado se
presenta en las ventas de hasta 100 hectáreas, alcanzando un
promedio por hectárea de US$ 1.013, 33% por encima del promedio
general.
Al analizar las operaciones por
zonas geográficas, el informe de DIEA indica que Paysandú
fue el departamento con más superficie vendida, 530.000 hectáreas,
lo que equivale al 44% de su área agropecuaria.
El monto total de ventas se registró
en Río Negro con US$ 489 millones, lo que representa el 13%
del total vendido en el período 2000/2007. Río Negro,
Soriano y Paysandú, son los departamentos que concentran el
mayor número de tierras vendidas, mientras que en el otro extremo
se encuentran Durazno, Tacuarembó y Cerro Largo.
Por nacionalidad. En el análisis
por nacionalidad y condición jurídica de quienes compraron
y vendieron campos en el período 2000/2007, el informe de DIEA
indica que casi 3,7 millones de hectáreas, el 75% del total,
fueron vendidas por uruguayos.
Por otra parte, 2.782 millones
de hectáreas, más de la mitad del área vendida
en el período, fue adquirida por compradores cuya nacionalidad
se desconoce por no corresponder a una persona física y entre
los que se
ubican mayoritariamente las sociedades anónimas.
Al comparar datos, se advierte
que las personas físicas compraron aproximadamente 1,7 millones
de hectáreas menos de las que vendieron, mientras que las personas
jurídicas adquirieron 1,7 millones de hectáreas más.
Al introducir la incidencia del
índice Coneat en la compraventa de tierras, en ninguno de los
años analizados el promedio de este índice supera el
valor 100 y en los últimos tres años se registran los
menores valores Coneat promedio de las tierras vendidas.
A su vez la venta de tierras con
índice Coneat superior a 140 sólo alcanza el 12% del
área total vendida.
Beneficio para los tamberos
El ministro de Economía,
Danilo Astori, justificó la inclusión de beneficios
tributarios para los productores lecheros -que podrán deducir
del IRAE el arrendamiento de campos o en caso de tributar Imeba, tendrán
una tasa menor- porque "la producción lechera tiene su
principal limitación en la disponibilidad de tierra".
El ministro expresó en la
Comisión de Hacienda de Diputados el miércoles que "dado
los cambios que están operando en el país, la tierra
está sometida a una situación de competencia creciente
y esto no es más que un estímulo para una producción
que encuentra especialmente límites en la disponibilidad de
tierra", afirmó. Según Astori se defiende "un
sector estratégico de la producción nacional, sobre
todo en esa contienda que con respecto al uso de la tierra hay entre
lechería y agricultura".
Agricultores preocupados por el
proceso de extranjerización
Productores de Colonia plantearon
al ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, su preocupación
por el fuerte proceso de extranjerización de la tierra que
se da en ese departamento. Además, mostraron su inquietud por
la posible erosión de la tierra generada por los procesos de
cultivo que manejan los pools de siembra extranjeros.
El encuentro fue ayer en la Sociedad
de Fomento Rural de Colonia Valdense al que concurrieron cerca de
40 delegados de gremiales del departamento. Agazzi y técnicos
del ministerio fueron a presentar la nueva política sobre manejo
de suelos. Cuando se le planteó el proceso de extranjerización,
Agazzi destacó que en esa zona las tierras fueron compradas
también por personas de otros países en referencia a
italianos y suizos que se afincaron originalmente. El ministro volvió
a hablar sobre el proyecto que prohíbe la venta a extranjeros
de las tierras ubicadas sobre la frontera pero no indicó cuándo
será elevado al Parlamento. Algunos productores manifestaron
su preocupación por la idea del Ministerio de pedir planes
de siembra. Se teme que el proceso de
análisis no sea rápido y que en ese lapso el productor
tenga que ir a otro cultivo.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/08/08/16/pecono_364155.asp