Organoclorado
prohibido en toda Europa causa muerte masiva de ganado vacuno en Paysandú
Un nuevo incidente con el endosulfán
como protagonista se produjo hace pocos días, en la ciudad de
Guichón, a 110 kilómetros al este de la capital del Departamento
de Paysandú. El pasado jueves 9 de abril, una avioneta fumigadora
sufrió un desperfecto en pleno vuelo y derramó una cantidad
incierta de endosulfán sobre un campo dedicado al pastoreo vacuno.
Según las primeras estimaciones,
en un solo día después del incidente, 50 terneros de más
de 250 kilogramos habían muerto al ingerir pasto contaminado.
Además, murieron cientos de peces, ofidios y aves de todo tipo.
Por si todo esto fuera poco, se ha detectado mortandad de peces en la
Cañada del Horno, curso de agua que suministra a las upa [1]
y a toda la ciudad con agua potable[2].
Evidentemente, se trata de un desafortunado
accidente y lo normal no es que se deje caer una carga de endosulfán
sobre un campo del que se alimenta ganado vacuno. Fue la presencia del
ganado, su intoxicación y su posterior muerte, lo que transformó
a este accidente en “noticia”. Tal como relató un
vecino a la prensa, "recién se da cuenta uno del problema
cuando el animal está agonizando".
Sin embargo, es imprescindible tener
en cuenta que cuando no hay vacas o personas que sufran directamente
la descarga tóxica, el endosulfán sigue siendo igualmente
peligroso y que desgraciadamente es un insecticida habitualmente utilizado
para combatir chinches en los cultivos de soja.
¿Que es el endosulfan?
El endosulfán es un insecticida
organoclorado. Está clasificado por la Agencia para el Medio
Ambiente de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea como categoría
Ib, altamente peligroso. En la literatura científica se puede
encontrar gran cantidad de información sobre su (eco) toxicidad,
su destino en el medio ambiente, sus residuos en alimentos y forraje
y sus concentraciones en el medio ambiente.
En base a toda la información
disponible, el endosulfán puede ser catalogado como un Contaminante
Orgánico Persistente (COP). Reúne las cuatro características
que hacen que a una sustancia se la considere como un COP: es muy tóxico
para prácticamente todo tipo de organismos, es muy persistente
en el medio ambiente, tiene un gran potencial de bioacumulación,
se transporta a largas distancias.
En animales de laboratorio el endosulfán
produce efectos de neurotoxicidad, hematológicos, nefrotoxicidad
[3], así como afecciones físicas congénitas, retrasos
mentales y muertes en trabajadores y población rural. El endosulfán
se encuentra detrás de la mayoría de los casos de intoxicación
por plaguicidas notificados a escala mundial [4]. El endosulfán
es muy persistente. Se ha determinado que esa persistencia puede alcanzar
más de un año en el suelo [5]. Tiene un elevado potencial
de bioacumulación. Estudios con peces de agua dulce y de agua
salada indican factores de bioconcentración muy altos; desde
2.400 hasta 11.000 [6]. Puede transportarse grandes distancias en el
medio ambiente. Se dispone de abundante información con la que
se puede corroborar la presencia de endosulfán en sitios muy
distantes de los lugares en los que se produce y/o usa, como pueden
serlo las aguas y el aire árticos [7].
Está prohibido en
toda la Unión Europea
Es por todo ello que la Unión
Europea ha prohibido la comercialización y la utilización
del endosulfán y ha solicitado su inclusión en la lista
del Convenio de Estocolmo, proceso destinado a limitar y prohibir el
uso de los Contaminantes Orgánicos Persistentes.
A pesar de que todas las investigaciones
científicas disponibles indican que hace mucho tiempo que el
endosulfán debería estar completamente prohibido en todo
el mundo y de que de hecho lo está en muchos países, en
nuestro país se sigue utilizando cada vez más.
Endosulfán en Uruguay
El principal destino del endosulfán
en nuestro país son los cultivos de soja. A partir del “boom”
de la soja, se dio un aumento explosivo de las importaciones de endosulfán.
Durante 2007, por ejemplo, se importaron casi 250 toneladas de endosulfán,
unas 50 veces la cantidad importada 7 años antes.
Lógicamente, este uso masivo
de endosulfán comenzó hace tiempo a dejar sus secuelas.
Se ha confirmado su presencia en suelos de nuestro país [8] y
en el embalse de Salto Grande [9]. Se han encontrado también
residuos de organoclorados (entre los cuales está el endosulfán)
en peces del Río Uruguay [10]. Asimismo, se han registrado varios
casos de intoxicación masiva de fauna y de seres humanos debidos
al endosulfán [11].
A este prontuario debe agregarse
ahora el suceso de Guichón, cuyo verdadero alcance está
aun por calibrarse en su total magnitud.
Impactos masivos
El endosulfán está
hace años prohibido en toda Europa, precisamente porque no hay
modo de garantizar un uso seguro del mismo, incluso con los altos niveles
de fiscalización y control europeos. En Uruguay, su uso sigue
estando permitido.
Lo ocurrido recientemente en Guichón
es un desastre, pero ha permitido apreciar los efectos que causa este
insecticida. Lamentablemente, la destrucción silenciosa que produce
esta sustancia desde hace años parece pasar desapercibida.
Esperamos que a partir de este lamentable
desastre ocurrido en Guichón las autoridades prohíban
el uso de esta sustancia y que el Uruguay se sume a los muchos países
del mundo que consideran a este insecticida un asesino silencioso y
que, por tanto, debe ser prohibido.
RAPAL Uruguay
13 de abril 2009
--------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIAS
[1] Unidad Potabilizadora de Agua
[2] Diario La República,
12 de Abril de 2009
http://www.larepublica.com.uy/justicia/359862-avion-fumigador-provoco-un-desastre-en-guichon?nz=1
[3] ATSDR (Agency for Toxic Substances
and Disease Register). Toxicological Profile for Endosulfan, septiembre
de 2000. Se puede consultar en la dirección siguiente: http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp41.pdf
[4] End of the Road for Endosulfan.
Environmental Justice Foundation (2002). http://www.ejfoundation.org/pdfs/end_of_the_road.pdf
[5] Laabs, V. y otros. Fate of 14C-labelled
soybean and corn pesticides in tropical soils of Brazil under laboratory
conditions. J. Agric. Food Cehm. 50, págs. 4.619 a 4.627 (2002).
[6] Schimmel, S.C y otros. Acute
toxicity and bioconcentration of endosulfan in estuarine animals. En:
Aquatic Toxicology and Hazard Evaluation, editado por F.L. Mayer, J.L.
Hamelink, 1st Symp. ASTM STP 634, Philadelphia (PA), págs. 241
a 252, (1977).
[7] - Ruedel, H. Volatilization
of pesticides from soil and plant surfaces. Chemosphere 35 /1/2) págs.
143 a 152, (1997).
[8] Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria, 2005
[9] CARU. 1993. II Seminario de
calidad de aguas y control de la contaminación en el Río
Uruguay. Colón, Argentina. http://www.caru.org.uy/publicaciones/2doSeminario-de-calidad-de-aguas-y-control-de-la-contaminacion-en-el-Rio-Uruguay.pdf
[10] Bruno, A. Plaguicidas usados
en el cultivo de soja. Evolución de su uso y estimación
de su impacto ambiental, Río Negro, 7 junio de 2007 en seminario
organizado por CAF (2007).
[11] Efectos del endosulfán
en el Uruguay: casos de intoxicación registrados. RAP-AL Uruguay,
2006 - http://webs.chasque.net/~rapaluy1/Comunicados/Intoxicaciones.html
--