Vuelta
a clases en escuelas rurales expuestas a aplicaciones de agrotóxicos
Por
diversas razones, el comienzo de clases en las escuelas siempre es
motivo de interés para la población en su conjunto.
En la mayoría de los casos, el acontecimiento es acompañado
de risas, sonrisas, llantos, temores y esperanzas, pero dentro de
un ambiente festivo. Siempre se dan algunas excepciones, con casos
en los que los padres y/o docentes se ven obligados a denunciar situaciones
edilicias o ambientales que vuelven casi imposible el desarrollo normal
de las clases.
Todo
lo anterior, tanto lo positivo como lo negativo, se ve reflejado en
los informativos de los medios de comunicación. ¿Todo?
Lamentablemente, como se verá a continuación, ello no
es así. Algo muy grave está ocurriendo en muchas escuelas
rurales, pero el hecho no ha logrado llegar a la opinión pública
a través de la prensa.
¿Qué
dirían los padres de una escuela del Cerro o de Pocitos, de
Maroñas o de Punta Carretas si se enteraran que, mientras sus
hijos están en la escuela, el Estado autoriza a que se fumiguen
en forma aérea o terrestre peligrosos venenos a pocos metros
del recinto de la escuela? Con toda razón, seguramente se pondrían
furiosos y exigirían colectivamente la prohibición inmediata
de tales fumigaciones. Es seguro que sus reclamos saldrían
en todos los medios de comunicación y que su movilización
impulsaría al Estado a modificar su conducta. Y sería
una decisión justa.
Sin
embargo, la fumigación con agrotóxicos está ocurriendo
desde hace varios años en las inmediaciones de muchas escuelas
rurales (e incluso sobre los patios y huertos de la escuela), sin
que este grave hecho haya tomado estado público. Se han hecho
numerosas denuncias, pero éstas no han sido difundidas por
la prensa. Parece que los niños de una escuela en Cerro Chato
son menos importantes que los de otras escuelas.
En
este caso, el Estado ni siquiera puede alegar desconocer la gravedad
del tema de los impactos de los agrotóxicos sobre la salud
de la gente. Precisamente porque lo sabe es que estableció
una
reglamentación por la que se prohíbe terminantemente
la fumigación terrestre de agrotóxicos a menos de 300
metros de un centro poblado, extendiéndola a 500 metros cuando
se trata de fumigaciones aéreas.
El
Estado está entonces diciendo que tales distancias (300 y 500
metros) son necesarias para asegurar la protección de la salud
de la gente que habita dichos centros poblados. Sin embargo, en el
caso de las escuelas rurales, el
Estado se “olvidó” de un cero y las distancias
fueron establecidas en 30 y 50 metros respectivamente para aplicaciones
terrestres y aéreas. Cuando se conoció dicha regulación,
algunos representantes de varios organismos del Estado pensaron que
el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (responsable
de la misma), se había “comido” un cero. Consultado
al respecto, el MGAP respondió que no y que esas eran efectivamente
las distancias por él establecidas.
Dicha
situación hace que el comienzo de las clases en numerosas escuelas
rurales inmersas en el modelo de monocultivos agrícolas a gran
escala se vea entonces no solo signado por las risas, sonrisas, llantos,
temores y esperanzas que se observan en las demás escuelas
del país, sino además por la vuelta a la exposición
a los agrotóxicos.
Lo
anterior es inaceptable. El Estado no puede seguir jugando el papel
de “legalizador” de las aplicaciones de agrotóxicos
de las grandes empresas agrícolas y debe hacerse en cambio
responsable de velar por la salud de los niños que concurren
a sus escuelas rurales. Mientras no lo haga, merecerá la reprobación
–silenciosa, no mediática, pero no por ello menos indignada
e indignante- de todos quienes se interesan por la salud de nuestros
niños.
RAPAL-Uruguay,
23 marzo 2011
Algunas
denuncias de RAPAL-Uruguay sobre el tema
Fumigaciones de
agrotóxicos en escuelas rurales: Resolución del MGAP
protege más a las empresas que a los niños (Diciembre
2008)
http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/Fumigaciones_agrotoxicos_escuelas_rurales.html
¿Puede
ser seguro descargar agrotóxicos con una avioneta a 50 metros
de una Escuela Rural? (Mayo 2009)
http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/CCQ.html
Agrotóxicos
y escuelas rurales: una medida totalmente insuficiente (octubre 2009)
http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/agrotoxicos_y_escuelas_rurales.html
Niños rurales
legalmente contaminados y sin protección (diciembre 2010)
¿En el 2011 serán protegidos o será otro año
de protección a las empresas?
http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/ninos_rurales.html