Día
internacional por el No uso de agrotóxicos

El
Día internacional por el No uso de agrotóxicos se conmemora
porque en esta fecha se registró uno de los peores desastres
industriales del mundo causado por la fuga de gas metil isocianato en
la fábrica de agrotóxicos de la empresa norteamericana
Union Carbide en Bhopal, India, el 2 y 3 de diciembre de 1984.
La
tragedia causó miles de muertes y lesionados por sustancias químicas,
muchas de las cuales dieron lugar a una incapacidad permanente total
o parcial.
El 3 de diciembre fue establecido por las 400 organizaciones miembros
de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide
Action Network) en memoria de las miles de personas fallecidas.
Este
año, el 3 de diciembre, se llevará a cabo en la India
el Tribunal Permanente de los Pueblos. Está organizado por Pesticide
Action Network, PAN internacional, de la cual forma parte RAP-AL. Más
de 12 testigos presentarán casos de personas y comunidades cuyos
derechos fueron avasallados por la expansión de los cultivos
transgénicos y el uso de plaguicidas altamente peligrosos.
Para
apoyar al Tribunal Permanente de los Pueblos
http://www.agricorporateaccountability.net/en/page/general/17
Las sustancias
que escaparon en este accidente estaban destinadas a ser usadas en la
India y en otros países del mundo. A casi treinta años
del accidente, las consecuencias siguen presentes en Bhopal. Este hecho
podría haber servido para alertar sobre los impactos negativos
que tienen estas sustancias, pero no ha sido así.
Lo único
que se ha logrado es que países como los de la Unión Europea
hayan prohibido el uso de algunos agrotóxicos, sin embargo en
países como el nuestro se siguen utilizando. Como ejemplo de
esto podemos mencionar: endosulfan, malatión, carbofurán
entre otros, y otras sustancias que tienen su uso rigurosamente restringido
en la Unión Europea pero en nuestro país se usan ampliamente
y su aumento es cada vez mayor. Este es el caso de la Atrazina, herbicida
conocido mundialmente por su persistencia en el agua y difícil
degradación.
Se han producido
muchos otros accidentes graves desde que se impuso un modelo de producción
agrícola basada en monocultivos y con un uso intensivo de agrotóxicos.
Esto ha contaminado el aire, los suelos, las aguas y los alimentos causando
profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la biodiversidad
y pérdida de la fertilidad de los suelos.
El mayor
costo social son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas
que afectan a trabajadores y trabajadoras agrícolas y a la población
expuesta a plaguicidas, como también a quienes consumimos, sin
saberlo, alimentos con residuos de agrotóxicos.
De acuerdo
a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se
producen en el mundo tres millones de intoxicaciones severas y a consecuencia
de ellas fallece un mínimo de 355.000 personas. El 99 por ciento
de estas muertes ocurre en los países del Sur.
El uso de
los agrotóxicos puede provocar efectos adversos agudos y crónicos
en la salud humana. Agudos pueden ser: intoxicaciones caracterizadas
por dolores de cabeza, visión borrosa, mareo, confusión,
náusea, diarrea y otros, pero si son niveles muy altos puede
llevar a pérdida del control intestinal, convulsiones, estado
de coma o la muerte. Entre los efectos crónicos de los agrotóxicos
están tumores, distintos tipos de cáncer, alteraciones
del sistema nervioso, atrofia testicular, esterilidad, malformaciones
congénitas y muchos otros.
A esto se
agrega que la clasificación de la toxicidad no se realiza con
los aditivos que se incluyen en los plaguicidas comerciales, que muchas
veces pueden ser tan o incluso más tóxicos que el propio
principio activo.
En la última década, Uruguay ha experimentado un aumento
sustancial en el uso de agrotóxicos y sus impactos negativos
en el ambiente se han detectado desde hace años: mortandad de
animales, contaminación del agua e intoxicación de trabajadores
y poblaciones expuestas.
Es claro
que se pueden tomar medidas para evitar y prevenir accidentes como el
ocurrido en Bophal. Sin embargo, estas sustancias son intrínsicamente
tóxicas y aunque sea posible minimizar sus impactos, continuarán
siendo venenos peligrosos.
Por eso,
en este día convocamos a personas y organizaciones a unirse a
la lucha por la eliminación del uso de agrotóxicos y por
su reemplazo por alternativas agroecológicas, plenamente compatibles
con la preservación de la vida en el planeta.
Adhieren:
COPAU Consumidores
Organizados de la Producción Agroecológica del Uruguay
CUA Consumidores y Usuarios Asociados
ECOGRANJAS Cooperativa de productores orgánicos
Grupo Guayubira
MAELA Uruguay Movimiento Agroecológico Latino
Americano
RAPAL Uruguay Red de Acción en Plaguicidas y
sus alternativas para América Latina.
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
UITA Unión Internacional de Trabajadores de
la Alimentación y Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco
y Afines
3 de diciembre
2011