RAP-AL pide que se prohíba
el registro y uso de plaguicidas altamente peligrosos
La situación actual de
Uruguay con respecto al uso de agrotóxicos catalogados como
altamente peligrosos es muy preocupante y aún más con
la incorporación de los cultivos transgénicos, que han
resultado en un aumento sustancial de su uso, realidad opuesta a la
que se anunciaba con la introducción de este tipo de cultivos.
Los agrotóxicos catalogados
como altamente peligrosos por la Organización Mundial de la
Salud han sido clasificados como tales por su peligrosidad basada
en su toxicidad.
La mayoría de los agrotóxicos
utilizados en el país que se encuentran en esa categoría
son insecticidas. Para agravar la situación, se continúan
comercializando 43 plaguicidas que han sido prohibidos, o retirados,
o severamente restringidos o que no han sido aprobados, entre los
que se encuentran: aldicarb, arsenito de sodio, azinfos metil, bromuro
de metilo, carbofuran, metamidofos, metomil, paraquat y paratión
metil. En el caso del arsenito de sodio, único de los plaguicidas
fabricados en el país, ni siquiera se dispone de cifras acerca
de los volúmenes comercializados.
A esos agrotóxicos altamente
peligrosos se agregan otros que, si bien no alcanzan el límite
para ser incluidos entre los que provocan toxicidad aguda, tienen
la característica de provocar toxicidad crónica, es
decir aquella que surge de la acumulación en el tiempo de pequeñas
exposiciones diarias a los mismos. Por lo tanto, la lista de los agrotóxicos
peligrosos sería aún mayor si se incluyeran estos.
El día 25 de noviembre
RAPAL solicitó formalmente por escrito a los ministerios responsables
y competentes la prohibición del uso de estos agrotóxicos
altamente contaminantes, tanto por su toxicidad en el ser humano como
por su alto nivel de contaminación del medio ambiente. Dicha
carta fue entregada al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente, a la Dirección Nacional de Medio Ambiente,
al Ministerio de Salud Pública, y al Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca.
RAP-AL Uruguay
30 noviembre 2005