Un
festival de cine ambiental empañado por apoyo empresarial
Las autoridades la eligen y ella se viste de verde
Entre el 22 y el 28
de mayo de 2009 se llevará a cabo en Montevideo el "1er
Festival de Cine Ambiental y Diversidad Cultural, De Ver Verde",
organizado por varias organizaciones internacionales y nacionales, entre
las que se encuentran la Dirección Nacional de Medio Ambiente
y el Ministerio de Educación y Cultura.
De acuerdo a los organizadores el
festival busca promover, desde el arte y la cultura, una mirada abierta
a los fenómenos ambientales que afectan al mundo y la región.
“De Ver Verde” tiene además un objetivo didáctico,
acercando a varias escuelas y liceos públicos de la capital y
el interior con un atractivo menú fílmico y una muestra
de dibujos infantiles.
Desde el punto de vista ambiental y educativo este festival parece ser
una muy buena iniciativa, ya que muchos estudiantes y público
en general tendrán la posibilidad de poder ver y disfrutar un
espectáculo muy variado y educativo.
Lamentablemente, todo lo anterior
se ve empañado por el apoyo oficial de la empresa Bayer a la
realización de este evento, ya que en Uruguay esta empresa es
responsable de la venta de nada menos que 42 agrotóxicos que
afectan tanto al medio ambiente como a la salud humana.
Dentro del conjunto de agrotóxicos
vendidos por Bayer se encuentra el endosulfán, insecticida que
en la Unión Europea y en otros países del mundo está
prohibido luego de haber sido catalogado como Contaminante Orgánico
Persistente. Cabe recordar que a mediados de abril murieron alrededor
de 60 terneros en Paysandú a causa de este insecticida y que
ha dejado un sitio contaminado que llevará años descontaminarlo,
así como contaminación en el agua y muerte de peces y
otros animales acuáticos.
Pero allí no acaba todo.
Bayer también vende en nuestro país el fipronil y el Imidacloprid,
a pesar de que en su país de origen (Alemania), el fipronil está
prohibido y el Imidacloprid tiene su venta suspendida, por ser ambos
productos causantes de la muerte de millones de abejas. Sin embargo,
en nuestro país se siguen vendiendo ambos insecticidas, a pesar
de las continuas demandas que han realizado los apicultores para que
se prohíba el uso del fipronil por haber causado la muerte de
miles de colmenas.
Tanto los efectos de estas sustancias
para el medio al medio ambiente como sobre la salud de las personas
que están expuestas a las mismas son múltiples: desde
ser tóxicos por inhalación y por ingestión hasta
ser posibles cancerígenos y causantes de alteraciones reproductivas,
inmunológicas y hormonales; algunos de ellos son muy nocivos
para los organismos acuáticos y las abejas. Según la hoja
de datos de seguridad aportados por la propia Bayer CropScience, se
reconoce que el insecticida Tiacloprid y los funguicidas Iprodione,
Trifloxistrobin y Ciproconazol son posibles cancerígenos. Pese
a ellos, la empresa los sigue comercializando en Uruguay.
La presencia de Bayer apoyando
el evento hace que “De Ver Verde” se convierta en un festival
maquillado de verde, en el que el objetivo didáctico será
mostrar una amplia variedad de películas, pero que estará
vacío del necesario pensamiento crítico que permita transformar
la realidad. Una realidad ambiental que hoy, en el caso de Uruguay,
requiere la prohibición de venenos de la Bayer como el endosulfán,
fipronil, imidacloprid y muchos otros vendidos por esta empresa.
Si lo que realmente se quiere es
ofrecer “una mirada abierta a los fenómenos ambientales
que afectan a nuestro país, a nuestra región y al mundo”,
entonces lo primero hubiera sido impedir que una empresa como la Bayer
apareciera asociada al festival. Al no haberlo hecho, los organizadores
de este festival no solo le otorgan una imagen “verde” a
Bayer, sino que además engañan al público asistente
pretendiendo que esta empresa colabora en el cuidado del medio ambiente.
RAPAL Uruguay
19 de mayo 2009