EN EL DÍA
MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
Reivindicamos a la Agricultura
Familiar como pilar de la soberanía alimentaria
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.
Se trata de una oportunidad para reflexionar acerca de la importancia
de la producción de alimentos para las sociedades humanas.
Un concepto central en este tema es el de la Soberanía Alimentaria.
¿Qué es la soberanía alimentaria?
Se entiende como tal la independencia
de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias
y alimentarias, de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y
de asegurar alimentos sanos, nutritivos y suficientes para su población.
Cabe preguntarse entonces:
¿Qué tan soberano
es Uruguay en términos alimentarios?
¿Quién, cómo,
y para qué se producen alimentos en Uruguay?
El modelo de producción
agrícola en Uruguay
Desde hace algunos años,
se vienen rompiendo uno tras otro todos los récords en materia
de producción agrícola y como consecuencia de ello el
producto bruto agrícola crece de forma sostenida. El fenómeno
tiene su origen en los procesos de tecnificación e intensificación
de la producción, que se ha orientado a la exportación
de commodities.
Más allá del éxito
económico de este modelo, es importante preguntarse si va en
el sentido de un desarrollo sostenible que asegure alimentos para
los uruguayos.
Es un modelo que expulsa a los
productores de alimentos
Ha provocado la desaparición
de miles de productores familiares que se dedicaban a la producción
de alimentos. En el año 1999, se registraban 5.500 productores
hortícolas en el sur del país y hoy son 2.200. En menos
de diez años, los productores hortícolas en el sur del
país pasaron a ser menos de la mitad. Es una triste paradoja
comprobar que de un tiempo a esta parte ni siquiera nos estamos autoabasteciendo
de frutas y hortalizas…
Es un modelo que concentra
la riqueza
El área sembrada con soja
pasó de 29.000 a 550.000 hectáreas entre 2002 y 2008,
exportándose el 95% de la producción, casi en su totalidad
en forma de grano, sin valor agregado. En los últimos tres
años, el margen bruto de ganancia por hectárea se multiplicó
por cuatro y llegó a U$S 431. Las exportaciones de soja crecieron
de 100 a 209 millones de dólares. En Uruguay, durante la zafra
2005-06 solamente el 6% de las empresas controlaban el 54% del área
de este cultivo. La producción de soja es controlada en más
del 50 % por empresas argentinas.
En el sector forestal, el área
plantada con pinos y eucaliptos al amparo de la ley forestal de 1987
creció de 45.000 hectáreas en 1990 hasta más
de 800.000 en la actualidad y el 90% de la misma es manejada por 15
empresas, siendo las principales extranjeras. Gran parte del área
ocupada por la forestación estaba originalmente destinada a
la producción de alimentos.
Es un modelo que concentra
y extranjeriza la tenencia de la tierra
En los últimos 8 años
las tierras vendidas equivalen a la totalidad del área agropecuaria
de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, según
datos oficiales. Más de la mitad fue comprada por Sociedades
Anónimas. En el caso de la forestación, las tres principales
empresas concentran más de 550.000 hectáreas, en tanto
que en la producción sojera se concentra la compra y el arriendo
de tierras por parte de empresarios principalmente argentinos.
Es un modelo que genera desempleo
y expulsión de los productores rurales y sus familias
Esto se ha traducido en la desaparición
de miles de productores agropecuarios y en particular de productores
familiares y configura una amenaza para la supervivencia de otros
tantos, fundamentalmente en el sector lechero.
La lechería y las empresas
familiares ocupan en promedio unas 23 personas cada 1000 hectáreas;
la soja apenas supera las 2 personas y la forestación ocupa
a 5 en la misma superficie.
Este modelo de producción
agrícola es producto de una definición del Estado en
el caso de la forestación (a través de una ley de promoción
de plantaciones) pero no así en lo que respecta a la soja,
que fue resultado de una ausencia de políticas estatales frente
a las decisiones del mercado.
En ambos casos, somos muchos quienes
creemos que el Estado puede y debe frenar el avance de este modelo
y promover otros orientados a la producción de alimentos. De
continuar profundizándose el modelo actual, estaremos cada
vez más lejos de poder ejercer el derecho a la Soberanía
Alimentaria.
Este modelo productivo
genera destrucción y contaminación
Para quienes dirigen las políticas
económicas, lo importante son las grandes cifras de exportación,
los grandes números y gráficas ascendentes desde el
punto de vista macroeconómico, pero poco le importan las consecuencias
sociales y ambientales que generan.
No perciben ni parece preocuparles
los productores rurales y sus familias que quedan por el camino y
por cierto tampoco conciben a la tierra desde el punto de vista de
la función social que cumple.
Es hora de proteger la
agricultura familiar
Los productores familiares de
distintos lugares del país apuestan a permanecer en sus predios,
al manejo racional de los recursos naturales, a la independencia de
paquetes tecnológicos destructivos y a la recuperación
de semillas locales, como única alternativa para lograr la
soberanía alimentaria.
En este Día Mundial de
la Alimentación, hacemos un llamado a las autoridades a tomar
medidas concretas frente a la extranjerización y concentración
de la tierra y a concretar de una buena vez políticas diferenciadas
de apoyo a los agricultores familiares antes de que sea demasiado
tarde.
16 octubre 2008
Por mayor información
y/o entrevistas:
Comisión Nacional de Fomento
Rural
Gustavo Pardo, 200
3519 – 204 0133
Pindó Azul - Departamento
de Treinta y Tres
José Puigdevall –
099094695
RAPAL Uruguay
María Isabel Cárcamo
- 099613193
Adhieren:
Asociación de Mujeres Rurales
del Uruguay
Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay
Centro de Estudios Uruguayos
de Tecnologías Apropiadas
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
Escuela de Agroecología "Dos Margaritas"
Foro Juvenil
Grupo Guayubira
Grupo de vecinos y vecinas de Cuchilla de Rocha
Red de Agroecología, Regional Minas
Red Productores Orgánicos de Lavalleja
Redes – Amigos de la Tierra
Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional
de Trabajadores de la Alimentación