MVOTMA actúa contra
venta irregular de semillas de maíz transgénico
30 de diciembre
de 2005
En la ciudad de Montevideo se
ha constatado la venta de semilla de maíz dulce transgénico
sin que se cumplan las reglamentaciones vigentes. A principios de
noviembre, grupos ecologistas denunciaron esta irregularidad ante
los organismos competentes del Estado.
Tras haber visitado una semillera
de Montevideo, las organizaciones denunciantes pudieron constatar
que la semilla de maíz GH 0937 ha estado en el mercado por
lo menos desde julio de 2005 y muy probablemente desde el año
anterior. Los folletos publicitarios describen al maíz GH 0937
como un “híbrido” y no como lo que realmente es:
un transgénico. Las bolsas en las que se comercializa no están
marcadas como lo establecen los decretos pertinentes y el folleto
tampoco menciona de qué evento transgénico se trata.
Para evacuar consultas, la empresa pone a disposición dirección
y teléfono en Argentina. Ante esta situación, las organizaciones
denunciantes decidieron hacérselo saber a las autoridades competentes:
Inase, Dirección General de Servicios Agrícolas y Dirección
Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
En la reunión de la Comisión
de Bioseguridad realizada el día 21 de diciembre, representantes
de la Dinama informaron que dicha repartición, junto con un
asesor directo del ministro del MVOTMA, llevó a cabo una investigación
en relación con dicha denuncia. Allí se constataron
las mencionadas irregularidades y la veracidad de la denuncia. La
Dinama se comprometió a tomar cartas en el asunto.
Las organizaciones firmantes reconocen
este primer paso del MVOTMA en relación con esta denuncia y
confían en que será seguido de las acciones necesarias
para impedir que vuelva a ocurrir una situación similar.
Queremos enfatizar que el daño
causado por las semillas transgénicas es muy grave. En efecto,
no es posible controlar una semilla liberada a la naturaleza, especialmente
cuando de maíz se trata, pues este cultivo se contamina fácilmente
a través de la polinización. Por ello resulta muy preocupante
que esta semilla de maíz dulce transgénico (y probablemente
otras) haya sido vendida sin cumplir con las reglamentaciones vigentes,
impidiendo así que los productores tanto convencionales como
orgánicos puedan protegerse de la contaminación genética.
Lo que es incluso más grave, aparentemente en 2004 se hizo
esta misma denuncia y no se tomaron las medidas correspondientes.
Lo anterior pone de manifiesto
los peligros planteados tanto por las semillas transgénicas
en sí como por una reglamentación laxa y una fiscalización
insuficiente. En ese contexto, nuevamente queremos destacar el trabajo
realizado por el MVOTMA, que ha recibido y actuado con celeridad respondiendo
a la situación planteada. Esperamos que éste sea un
primer paso para avanzar en la transparencia de los asuntos relacionados
con los cultivos transgénicos.
30 de diciembre de 2005
Firma de las organizaciones
APODU (Asociación de productores
orgánicos)
CEUTA (Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas)
Colectivo Bioptimistas
Foro Juvenil-Rural
RAP-AL Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América
Latina
REDES-AT
Rel-UITA (Regional Latinoamericana de la Unión Internacional
de Trabajadores de la Alimentación)